Cuadro de
contraste
Centros
Ecoturísticos: Parque Ecoturístico Chamilpa
Año de publicación: 2000
Parque ecoturístico
Flora, fauna, clima,
actividades recreativas
Resultados
del estudio: Con lo requerido, pudimos captar la esencia
de este parque ecoturístico, que por no contar con una certificación oficial,
aún no se considera como CENTRO ECOTURÍSTICO, por lo cual buscamos indagar en
los resultados obtenidos de la investigación y nos sirvió de mucho saber cuáles
son las características exactas que se requieren para implementar o recrear un
centro ecoturístico, en esta carrera, nos servirá de mucho a largo plazo, ya
que es muy importante saber para qué sirve, por qué se crean, si son viables,
etc.
Primeramente,Jorge Morales Barud, inaguró el Parque Eco-turístico Didáctico, San Lorenzo Chamilpa, que fue creado por comuneros de esta localidad con el fin de establecer un espacio de esparcimiento familiar, pero también para evitar la deforestación saqueo de madera y tierra de monte, así como tomar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.
Ya se ha señalado anteriormente que el eco-turismo se caracteriza por ser un proceso multisectorial. Un sector cuya participación es vital y que lamentablemente hasta ahora ha tenido, en general, poco involucramiento es el constituido por las comunidades locales que habitan en o cerca de las áreas protegidas. En muchos países, las comunidades locales de áreas rurales constituyen usualmente los grupos menos prósperos de la sociedad. Su involucramiento en actividades de eco-turismo podrían contribuir en mucho a mejorar su situación económica y elevar su nivel de vida en general.
Ya se ha señalado anteriormente que el eco-turismo se caracteriza por ser un proceso multisectorial. Un sector cuya participación es vital y que lamentablemente hasta ahora ha tenido, en general, poco involucramiento es el constituido por las comunidades locales que habitan en o cerca de las áreas protegidas. En muchos países, las comunidades locales de áreas rurales constituyen usualmente los grupos menos prósperos de la sociedad. Su involucramiento en actividades de eco-turismo podrían contribuir en mucho a mejorar su situación económica y elevar su nivel de vida en general.
En virtud de que dichos grupos humanos normalmente han tenido una larga permanencia en su región respectiva -especialmente los grupos indígenas-, muchos de sus miembros(sobre todo los de mayor edad) poseen vastos -aunque empíricos- conocimientos en relación a su medio ambiente natural y a las tradiciones locales. Por tal motivo, con un poco de capacitación, los habitantes locales pueden convertirse en excelentes guías ecoturísticos. La habilidad para la caza de muchos de ellos(lo cual les ha permitido adquirir un gran conocimiento sobre la fauna silvestre y su entorno natural) puede ser ultilizada para la localización de especies esquivas o raras, lo cual será altamente valorado por loes ecoturistas, especialmente los observadores de aves. Al cambiar la escopeta por unos binoculares se le dará una nueva opción vivencial y de sustento a muchos habitantes locales que quizá tengan pocas opciones económicas viables. Para que exista una participación idónea de las diferentes poblanciones rurales en el proceso ecoturistico de México hacen falta programas muy ambiciosos de asesoría, concientización y capacitación, los cuales en gran medida deberían ser subsidiados por las empresas turísticas que allí operan o piensan operar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario